Somos conscientes de lo difícil que resulta en nuestra cultura y en nuestra sociedad abordar el tema de la sexualidad humana. Aún más difícil resulta cuando se trata de la sexualidad de una persona que sufre una discapacidad. Desde los primeros años de vida necesitamos relacionarnos con personas diferentes, más allá de la familia y de los compañeros de colegio o trabajo. El ser humano siente la necesidad de contacto corporal y de intimidad emocional, necesidades que se resuelven, desde la infancia a la vejez, con los padres, familiares, amigos, pareja e hijos. Las personas con discapacidad es frecuente que no puedan resolver sus necesidades de intimidad afectiva y sus necesidades sexuales más explícitas. Con frecuencia el único recurso, a veces también perseguido a pesar de ser natural y saludable, es el de la masturbación, recurso que le permite la satisfacción sexual, pero no experimentar el contacto y la intimidad con otra persona.
Por ello, el abordaje de este tema exige una visión global e interdisciplinar, en oposición a los planteamientos excluyentes, o una visión parcial cuando se encara este asunto. Después de muchos años defendiendo los derechos sexuales de las personas con necesidades físicas especiales por fin ve la luz la Asociación Nacional de Salud Sexual y discapacidad (ANSSYD), asociación sin ánimo de lucro, que surge ante la necesidad de ofrecer en nuestra Sociedad un lugar de encuentro tanto para los diferentes profesionales de la salud o de cualquier ámbito que trabajen con este colectivo como para los propios afectados y sus familiares.
Somos conscientes de lo difícil que le resulta a nuestra cultura y a nuestra sociedad abordar el tema de la sexualidad humana y más aún cuando se trata de colectivos minoritarios pero no por ello menos necesitados. Por este motivo, el abordaje de este tema exige una visión global e interdisciplinar, es por ello que entre nuestros fines se encuentra:
1. La defensa de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas con cualquier discapacidad o dependencia.
2. La promoción de los estudios interdisciplinares de salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad en el campo de la ciencia, el saber, la cultura, las artes, la educación y otros ámbitos profesionales.
3. La defensa de la diversidad sexual promocionando la libertad de expresión, la orientación sexual y la identidad de género de las personas discapacitadas y/o dependientes.
4. El establecer relaciones de sostén y asesoramiento recíprocos con otras asociaciones afines y asociaciones constituidas por afectados y/o sus familiares y allegados.
|
Gracias por pensar en las personas que como yo tenemos alguna discapacidad y queremos vivir una sexualidad placentera, me gustaría recibir más información de vuestra asociación ya que la desconocía y saber como me puedo asociar.
Gracias.
Edu
Muchas gracias a ti. Comentarios como el tuyo son los que nos dan fuerza para seguir este proyecto.
Espero que seas un seguidor de nuestro blog. Seguiremos proporcionando información sobre este tema.
En nuestro blog encontrarás toda la información de nuestra asociación y todas las colaboraciones y líneas tanto educativas como de investigación que tenemos abiertas.
Para cualquier pregunta o duda, estamos a tu disposición. No dudes en consultarnos.
Un saludo muy fuerte
Esther