INFORME SOBRE «DEFICIENCIAS E INEQUIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESPAÑA»
ANSSYD ha asistido como invitada a la presentación de un nuevo informe sobre recortes en la salud de las mujeres. Trece organizaciones, entre las cuales la Federación de Planificación Familiar Estatal denuncian las deficiencias y desigualdades en los servicios de salud sexual y reproductiva de España.
El informe destaca que los recortes en la atención sanitaria a nivel nacional y autonómico afectan de manera particular a la vida de las mujeres a la hora de recibir atención médica. Existen grandes diferencias entre los servicios que ofrecen las comunidades autónomas. El informe demuestra que la exclusión del sistema sanitario de las mujeres inmigrantes supone una gran discriminación que las coloca en una situación de extrema vulnerabilidad.
“La actual reforma sanitaria afecta especialmente a mujeres víctimas de trata y situación de prostitución. Las desprotege y criminaliza» ha señalado Beatriz Sagrado de médicos del mundo. Una de las organizaciones autoras del informe.
A pesar de contar con la Estrategia Nacional de salud sexual y reproductiva su aplicación es casi nula. Existen grandes desigualdades entre CCAA en relación al acceso a la interrupción voluntaria del embarazo de forma autónoma y libre, así como mal acceso a métodos anticonceptivos . Otro de los puntos tratados fueron “las carencias sobre la anticoncepción de emergencia y la educación sexual que sigue siendo una asignatura pendiente especialmente entre los adolescentes”, según Guillermo González miembro de la Federación española de planificación familiar.
Respecto a la violencia sexual, existe un panorama desolador para las víctimas de agresión sexual en torno a la asistencia, protección y reparación integral. No existen medidas específicas ni recursos. Solo 9 de las 17 CCAA disponen de recursos para las víctimas de violencia sexual y su mayor peso recae sobre ONG’s. Afirma Barbara Tardón de la plataforma CEDAW Sombra.
Como conclusión, se ha remarcado como esta situación de desigualdad está repercutiendo negativamente en los derechos y salud de las mujeres y la necesidad de establecer un enfoque de género para la salud pública, que tenga en consideración los determinantes específicos de salud de las mujeres.
Cabe destacar que el informe no recoge un apartado específico en relación a la situación de mujeres con discapacidad, sino que las contempla como mujeres de gran vulnerabilidad.
Dra. Marta Hernández Meroño
Vocal ANSYD
- Publicado en: Uncategorized
1 comentario
Trackbacks