ESE PODEROSO CABALLERO LLAMADO “CLÍTORIS””
En pleno siglo XXI y en un día como hoy dedicado a todas esas mujeres trabajadoras queremos hacer nuestro pequeño homenaje a un órgano desaparecido durante años de los libros de anatomía.
Si bien actualmente el clítoris empieza a ser el protagonista de la sexualidad femenina, no siempre ha sido así, elogiado por Hipócrates, sentenciado por los protestantes y ridiculizado por los psicólogos freudianos, este valioso órgano con aproximadamente, 8 mil terminaciones nerviosas, lo que lo hace la parte más sensible del cuerpo femenino, tiene una única función y es la de dar placer. Por eso hoy nos hemos propuesto realizar una breve historia de cómo ha ido evolucionando el conocimiento de este órgano.
El término clítoris procede del griego antiguo κλειτορίς (kleitorís), que fue reintroducido sin cambios en el Renacimiento. Los primeros conocimientos científicos de este órgano vienen de la mano de Rufo de Éfeso (siglos i-ii d. C.). Este autor señala que en griego existía un verbo derivado, κλειτοριάζω (kleitoriázō), que significaba «acariciar (se) el clítoris para producir placer».1
Será más tarde la biología aristotélica (s. IV a. C.), en laobra titulada Historia animalium, completada por el De generatione animalium y el De partibus animalium, de tanto influjo posterior2, la que estudien con más profundidad la anatomía y la fisiología de la mujer.
La literatura médica moderna menciona por primera vez la existencia del clítoris hacia el XVI, descrita por Renaldo Columbus, que publicó en 1559 un libro, llamado De re anatómica, en el que describió «la sede del placer femenino», refiriéndose al clítoris. En 1750, se prohíbe la masturbación y especialmente la del clítoris, y esta es admitida únicamente dentro de la pareja para aumentar la fertilidad La masturbación se etiqueta entonces como una práctica funesta y la prohibición se extiende a los países protestantes
Durante la época victoriana a finales del siglo XIX las mujeres que padecían problemas ginecológicos eran diagnosticadas con una supuesta enfermedad llamada histeria femenina, la cual no tenía remedio y solo podía ser aminorada por medio de masajes de clítoris, equivalentes a lo que hoy en día reconocemos como masturbación Los médicos manipulaban la vulva de la paciente hasta que esta alcanzaba el orgasmo, momento en que se aplacaban los síntomas de su mal.
En 1905, Freud publicó sus Tres ensayos sobre teoría sexual. El psicoanalista señaló que la sexualidad clitoriana era infantil: la niña obtenía placer del clítoris en una pulsión sexual infantil no organizada. Cuando se convertía en adulta y estructurada, debía abandonarlo para dedicarse únicamente al vaginal
También los famosos investigadores Masters & Johnson pioneros en diversos estudios sexuales efectuaron investigaciones sobre el clítoris. En su informe, aparecido en 1975, Shere Hite publicó los resultados de una gran encuesta sobre el placer femenino. El clítoris ocupaba de nuevo un buen puesto.1998: el clítoris vuelve a ocupar su lugar en los tratados de anatomía
Para acabar este pequeño homenaje os recomendamos un libro titulado “El clítoris y sus secretos”, realizado por nuestra querida amiga y compañera, María Lameiras, pasareís un rato agradable con su lectura y animamos a todas las mujeres en un día como hoy que se celebra el día de la mujer trabajadora que dediquen unos minutos de su jornada laboral a trabajar su clítoris
Bibliografia:
- Rufo de Éfeso, Oeuvres de Rufus d´Éphèse, Ch. Daremberg-E. Ruelle, eds., París, 1879 (reimpr. Amsterdam, 1963).
- Martorelli. La medicina scolastica tra galenismo e aristotelismo. Studi medievali 41.1, 2000, pp. 311-338.
- Archer, Barbara J. Sex and Gender, pág. 87. Cambridge University Press. 2002
- Publicado en: Uncategorized